El Método Gaiki
Desarrollamos un método de enseñanza y estimulación creativa para personas de todas las edades con el objetivo de aportar conocimientos y herramientas que favorezcan la generación de ideas y la realización de las mismas tanto de manera individual como colectiva.
El método Gaiki combina herramientas, ejercicios, conceptos propios y prácticas que involucran cuerpo y mente puestas al servicio del desarrollo creativo personal, y a través del encuentro con uno mismo y con el prójimo.

Pilares Gaiki
Su inspiración proviene de los conceptos básicos de energía y movimiento que nos aportan las artes marciales japonesas. Y sobre esta inspiración, desarrollamos los siguientes pilares:
Desarrollo Creativo (DO – ‘Camino’)
Creemos en el potencial creativo de todos los seres humanos y entendemos a la creatividad no como un suceso, sino como un proceso; un camino de descubrimiento y crecimiento permanente. En función de esta convicción desarrollamos herramientas, métodos, sistemas y ejercicios para despertar, estimular y aplicar procesos creativos que permiten generar ideas, descubrir oportunidades, resolver desafíos y superar situaciones de crisis que deben ser puestas en acción en una dinámica de evolución permanente. A esta dinámica nosotros la llamamos «El Camino de la Creatividad».
Encuentro con el propósito (GAI – ‘Propósito’)
El propósito es aquello que nos despierta interés y nos invita a entrar en acción para alcanzar un objetivo o una meta. Encontrarnos con él requiere de un ejercicio de sintonía fina tanto interior como exterior. Pero el esfuerzo por lograrlo da su recompensa: porque el propósito energiza, entusiasma y nos aporta un marco de acción concreta. Nuestra misión es sembrar las semillas del propósito consciente en los seres humanos para generar sociedades más plenas, justas y felices.
Desarrollo físico, mental, emocional y espiritual (KI – ‘Energía)
Las personas saludables generan ideas saludables y cuentan con la energía para realizarlas. Entendemos a la salud como un proceso de atención, cuidado y desarrollo de todos los aspectos del ser humano de forma integrada y armoniosa. Por eso desarrollamos y fomentamos actividades educativas, herramientas, contenidos y espacios de encuentro e intercambio para mejorar la salud de los seres humanos.
Crecimiento, innovación, evolución (IKI – Vida)
Asumimos la dinámica cambiante y evolutiva de la vida, el entorno y el universo en su conjunto. Creemos en la importancia de la adaptación y la reinvención permanente para generar elementos disruptivos e innovadores en cualquier campo de acción.
Servicio (AI – ‘Unión)
Nuestros dones, cualidades y destrezas nos permiten crecer, conocernos y superarnos permanentemente, pero su impacto es aún mayor cuando son puestos al servicio del prójimo. Creemos en el valor del encuentro y la diversidad como pilares fundamentales para generar procesos de cambio, crecimiento e innovación en la vida de las personas y en la sociedad.
Gaiki como metodología de innovación

En Gaiki se combinan herramientas y conocimientos provenientes de la tecnología, la psicología, la ciencia (neurociencias, biología, medicina), la antropología, las metodologías ágiles y las prácticas artísticas, creativas y culturales. Esta diversa combinación de recursos ejecutada en un marco organizado y puesta al servicio de un proyecto, una organización o sistema de trabajo tiene el potencial de generar grandes procesos disruptivos e innovación. Para desarrollar las metodologías Gaiki, proponemos e impulsamos el siguiente marco de acción:
- Generación de un ambiente flexible
- Identificación de elementos rotos o disfuncionales
- Proceso de ideación
- Etapa de planificación
- Prototipado, testing y aprendizaje
- Iteración
Esta diversidad de herramientas y recursos hacen de Gaiki un camino flexible, adaptable y escalable para generar procesos de transformación.
Filosofía Gaiki

- No esperar que las cosas sucedan sino hacer que las cosas sucedan.
- Entre el ser y su hacer existe un diálogo permanente. Saber escuchar y responder es la clave para sintonizar con los propósitos creativos.
- Utilizar la energía de los obstáculos a favor de los propósitos creativos.
- Ser sinceros con nosotros mismos.
- Vivir y experimentar el propio desarrollo creativo como un camino de crecimiento permanente.
- Asumir el rol de la realidad e incorporarlo activamente al proceso creativo.
- Acompañar a la imaginación de la acción, y a la acción de la imaginación.
- Entender al error como el proceso por medio del cual una idea u obra se perfecciona a sí misma.
- Practica y aprendizaje permanente son parte vital del crecimiento personal.
- Todo proceso creativo comienza con un acto de destrucción.
- Vivenciar el equilibrio ideal a través del movimiento.
- Aquello que creamos también nos crea a nosotros.
- Comprender y asimilar que no existe la seguridad absoluta.
- Reconocer y capitalizar el valor de lo inesperado y la capacidad de sorpresa.
- Generar y utilizar espacios vacíos para que surjan fenómenos creativos.
- Reconocer el poder creativo de nuestra mirada.
- Hacer del juego parte de la propia vida.
- “Hacia afuera” y “Hacia adentro” son dos campos de acción diferentes pero que pueden conectarse a a través del propósito.
- Tener miedos, pero no permitir que el miedo nos (de)tenga a nosotros.
-
La incertidumbre forma parte del camino de crear
- Avanzar, siempre avanzar.